RUTA DEL VIAJE
Ver mapa más grande
Todos estos pueblos pertenecen a
la Comarca del Matarraña, lindan con la provincia de Tarragona; el cauce del
río es, a veces, la frontera de las dos provincias.
ARENS DE LLEDÓ
Coger la N-211 hasta Alcañiz, luego la N-232, para
separarnos más tarde a la N-420 hasta Calaceite, donde nos desviaremos a la
A-1413 más o menos enfrente del cuartel de la guardia civil. Un último desvío
por la TE-V-3341 nos llevará al pueblo. Hasta Calaceite la carretera está muy
bien, pero luego se vuelve estrecha y con el firme en no buen estado.
Está a 381 metros sobre el nivel del mar. Está ubicado en la zona más oriental de la provincia de Teruel, a la ribera del río Algars, en esa ribera se encuentra el Galeró un lugar de baños muy frecuentado. Destaca su iglesia gótica, declarada Bien de Interés Cultural en 1983. Se encuentra a pocos kms. la capital cultural del Matarraña, Calaceite. Celebran sus fiestas el 17 de enero en honor a San Antonio Abad, el 11 de febrero en honor a Santa Águeda, el 23 de abril en honor a San Jorge, 1º sábado de mayo en honor a San Pol, el 10 de julio a San Cristóbal y las fiestas mayores del 12 al 17 de agosto.
Hay que tener cuidado con la entrada al pueblo porque de
pronto se estrecha. Se puede dejar el coche junto a la iglesia en el
aparcamiento señalado; o en la parte baja del pueblo junto al bar que está a la
izquierda casi en la salida del pueblo.
Dejándolo en el aparcamiento, junto a él se encuentra la
iglesia, declarada BIC y de estilo gótico levantino aunque con añadidos
barrocos. Enfrente de ella se encuentran los restos del convento de San
Francisco, hoy reconvertido en viviendas particulares. Desde aquí se divisa el
curso del río a su paso por la localidad. Bajando por las escaleras que hay
pegadas al convento y girando a la izquierda por la primera calle que aparece nos
empezamos a adentrar en el casco antiguo de la localidad. En un momento dado a
la derecha aparece un arco, atravesándolo se llega a la plaza del ayuntamiento,
un poco más arriba se encuentra la casa de la tía Soledad cuya fachada destaca
por ser de arquitectura modernista, de ella destacan las caras que se
encuentran en los balcones así como los detalles vegetales que hay por la
fachada.
Volviendo a la calle principal a la derecha hacia la
carretera se encuentra el portal de abajo que marca el trazado de la muralla.
Otra cosa a destacar es el tramo de acequia que se encuentra al lado del portal
y que se le llama Lo Raig. También destaca que tiene un cine que nunca ha sido
cerrado y que sigue funcionando con regularidad, caso excepcional en la
provincia.
Otro aspecto es la amabilidad y buen trato de su gente.
LLEDÓ
Seguir la carretera y, cuidado porque el desvío se
presenta sin avisar.
Está a 458 metros sobre el nivel del mar. Está ubicado en una colina, lo que le confiere una estructura de ladera de la que es buen ejemplo su plaza Mayor, compuesta de diversos niveles. La iglesia gótica está declarada BIC. El castillo perteneció a la encomienda de Calaceite y a la orden de Calatrava. Celebran sus fiestas el 4 de septiembre en honor a la patrona de la villa, Santa Rosa Viterbo, el 17 de enero en honor a San Antonio Abad, el 5 de febrero en honor a Santa Águeda, el 9 de mayo en honor a San Gregorio y en agosto en honor a San Roque.
Aparcar en la carretera, y entrar por la calle Mayor, que
sale a la altura de la cruz de término, enseguida aparecemos en la iglesia,
hacia la derecha está el ayuntamiento con la cárcel a un lado y al otro la
antigua lonja. Destaca la plaza donde está el ayuntamiento y la iglesia por su
irregularidad ya que tiene que adaptarse a lo escarpado del terreno.
La iglesia de estilo gótica está declarada BIC. Una
característica destacable de la localidad son sus calles con las casas de
piedra.
CRETAS
Volver a la TE-V-3341 y a menos de 10 kilómetros se
llega al pueblo.
Está a 563 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra entre Calaceite y Valderrobres, junto a los puertos de Beceite. Del pueblo destacan su iglesia de estilo manierista dedicada a la asunción de Nuestra Señora, la calle mayor de la localidad, la casa Turull, la plaza mayor centro neurálgico del pueblo, la capilla de San Antonio de Padua, antiguo portal de la muralla y el portal de San Roque. Celebran sus fiestas mayores del 7 al 12 de octubre, las fiestas de agosto del 14 al 16, el 17 de enero en honor a San Antonio, a Santa Águeda el 5 de febrero, en abril la feria del vino, el 23 de abril a San Jorge, 1º fin de semana de mayo romería a la ermita y en julio la fiesta de los Quintos. Aquí nacieron Nicanor Villalta, torero y Juan José Omella, obispo de Calahorra.
Nicanor Villalta
Juan José Omella
Nicanor Villalta
Juan José Omella
Dejar el coche junto a la plaza donde está el jardín de la
corona de Aragón. Hay que cruzar la A-1413 que a la izquierda nos lleva a
Valderrobres y a la derecha a Calaceite. Junto a la plaza se encuentra la
iglesia de estilo gótica tardío con una bonita portada renacentista. Por la
calle de enfrente se accede al casco antiguo de la localidad. Nada más entrar
aparece a la derecha un Centro de interpretación sobre los Íberos. En esta
calle destacan varios arcos por los que cruzar para llegar hasta la plaza del
pueblo.
En la plaza se encuentra un hotel, el ayuntamiento con la
cárcel, y, en el centro una columna que antiguamente era una picota; donde
antiguamente se colgaban a los reos. Entrar por la calle que sale detrás del
banco (Calle Turull) y seguirla hasta el final donde se encuentra la panadería
LLERDA que está
situado al lado del jardín de la balsa, llamado así porque antiguamente había
una balsa de la que se abastecía el molino de aceite (hoy panadería), de hecho,
si se rodea aparece un canalón de piedra por la que circulaba el agua. Al final
de la calle, a la derecha se encuentra un portal con una capilla dedicada a San
Antonio de Padua, siguiendo la manzana del molino enseguida aparece la casa
Turull. Un poco más abajo a la derecha aparece un portal, pero este sin
capilla; pasando por él llegamos a una pequeña plaza donde se encuentra la cruz
de término, la casa de una maestra que luego marchó fuera de España, y desde
aquí se puede contemplar un bonito paisaje.
Atravesando de nuevo el portal y, entrando por la primera
calle a la derecha enseguida nos encontramos con otro portal con capilla
dedicada a San Roque, desde aquí volvemos de nuevo al ayuntamiento. Cogiendo de
nuevo el coche y, tomando la carretera a Valderrobres, a 1’5 Km. aparece a la
izquierda la antigua estación de tren del pueblo de la vía Val de Zafán, hoy
reconvertida en vía verde.
Estación de tren
Ferrocarril de Val de Zafán
Estación de tren
Ferrocarril de Val de Zafán
No hay comentarios:
Publicar un comentario