RUTA DEL VIAJE
Se coge la A-23 en dirección a Canfranc, teniendo cuidando con los límites de velocidad porque continúan haciendo la autovía. La primera parada de este viaje fue en el pueblo de Lanave para coger pan y algo de dulce. Se vuelve de nuevo a la A-23 y seguimos nuestro camino hasta Jaca, donde una vez que pasemos la pista de hielo, en la rotonda giraremos a la derecha siguiendo hacia Canfranc por la E-7 o N-330.
CASTIELLO DE JACA
Situado a 921 metros sobre el nivel del mar. Pertenece a la Comarca de la Jacetania. El pueblo está en la margen derecha del río Aragón, en el valle de Canfranc. Dentro de su término municipal se halla la entidad de Aratorés. Celebra sus fiestas el 29 de septiembre en honor a su patrón San Miguel Arcángel y el primer domingo de julio las diestas en honor a las mil reliquias, el 15 de agosto a su patrona la Virgen de la Asunción.
La localidad tiene dos apeaderos ferroviarios, uno el más moderno está a la entrada del pueblo y el otro muy alejado del pueblo y del año que se inauguró la línea a Canfranc. La localidad forma parte del ramal aragonés del camino de Santiago.
Hay que tomar la calle que sale a la izquierda, justo enfrente del Restaurante Casa Pío. El coche se puede dejar en la subida al pueblo, porque luego las calles se estrechan un poco. Destaca que todas las fachadas son de piedra y el tejado de pizarra coronado por la tradicional chimenea del Pirineo (Chamineras) . Si se sube andando la calle, hay que seguir la calle de la derecha cuando aparezca un cruce y un poco más adelante aparece el antiguo lavadero del pueblo.
En la parte alta del pueblo se encuentra la iglesia de San Miguel del siglo XII y ampliada en siglos posteriores. En el interior destaca su retablo dedicado al patrón del pueblo. Tiene además un centro de interpretación sobre la brujería.
SAN ADRIÁN DE SÁSABE
Coger la carretera N-330 hacia Canfranc, y, cuando aparezca
un cruce que nos marca Aratorés, Borau y Aísa, hay que hacerlo y tomar la
carretera de la izquierda, la HU-V-2201 que nos llevará a nuestros destinos.
Hay que pasar la localidad de Borau y coger la pista que sale a la derecha que
nos llevará al siguiente punto del viaje.
La pista es estrecha y un poco bacheada así que con cuidado,
la ermita aparecerá a la derecha de la carretera, el coche se puede dejar junto
a una curva a derechas antes de cruzar el río Lubierre (depende de la época en
que se vaya puede estar seco o llevar caudal).
Antiguamente había un monasterio de lo que solo queda la
ermita, se conserva porque estuvo muchos siglos sepultada y abandonada, se
decidió sacar del olvido en el año 1963 y dos años después fue declarado
Monumento Histórico-Artístico. Era uno
de los monasterios más importantes de la historia de Aragón y sede de la
Diócesis de Huesca bajo dominio musulmán. Cuenta la leyenda que aquí estuvo
escondido el Santo Grial camino del monasterio de San Juan de la Peña.
Está en una zona muy bonita y extraña al estar muy cerca de
un río; llama la atención que dentro de la nave de la ermita fluya el agua a
través de una canalización que hay por todo el edificio.

BORAU
Volver a la carretera HU-V-2201 en dirección a Castiello de Jaca. Rodearemos el pueblo ya que la entrada se encuentra en la parte baja del pueblo junto a una máquina agrícola preservada y frente al frontón, han habilitado un pequeño aparcamiento donde dejar el coche y descubrir el pueblo andando.
Está situado a 1008 metros sobre el nivel del mar, pertenece también a la comarca de la Jacetania. Parte de su término municipal está ocupado por el parque natural de los valles occidentales, donde destacan la cercanía de los picos Las Blancas y En medio.
La localidad tiene la categoría de Villa porque en el pasado fue un gran núcleo de población y centro de ganadería y agricultura importante. Celebra sus fiestas patronales el primer fin de semana de septiembre en honor a la Virgen.
Es un pueblo de calles estrechas y bonitas casas así como un precioso paisaje. En el centro del pueblo se encuentra la ermita del Pilar, recorrer sus calles es un relajante paseo; en la parte de arriba se encuentra la iglesia de Santa Eulalia, que se cerró en el 2021 por su mal estado de conservación. Junto a ella se encuentra el cementerio de la localidad, y, desde la puerta de la iglesia se tiene un bonito paisaje de toda la zona. Por sus alrededores pueden hacerse rutas de trail que están bien indicadas.

ARATORÉS
Hay que coger de nuevo la carretera HU-V-2201 en dirección a Castiello de Jaca. Se encuentra en la parte izquierda de la carretera, junto a un mirador desde donde se ve muy bien el valle del Aragón y el macizo de Collarada.
Está situado a 1021 metros sobre el nivel del mar, al pie de la sierra de los Ángeles. Se nombra por primera vez en el año 1094 y en 1206 Pedro II la dona al cabildo de la Catedral de Jaca. Celebra sus fiestas el último fin de semana de agosto en honor a San Juan Evangelista; su patrón; en diciembre hacen la matacía del cerdo y en junio celebran las hogueras de San Juan.
El coche se puede dejar junto a las escuelas, al lado de la carretera. Es un pueblo pequeño pero con un bonito encanto ya que todas sus casas tienen la fachada de piedra. Si se sigue la calle principal (C/Única) a la derecha aparecerá la iglesia de San Juan Evangelista del siglo XII de estilo románico. A su lado se encuentra el antiguo lavadero y, a su lado sale un bonito camino que va entre árboles y es muy agradable de hacer.

JAVIERRELATRE
Hay que coger la A-23 hasta Hostal de Ipiés donde se tomará la carretera HU-301 y posteriormente la HU-V-3003 hasta llegar a nuestro destino.
Está a 709 metros sobre el nivel del mar. Pertenece al municipio de Caldearenas, en la comarca del Alto Gállego. Empieza a aparecer en documentos históricos a partir del año 1014, aunque a lo largo de los años se le da distintos topónimos. Celebra sus fiestas el tercer domingo de agosto en honor a San Antón.
La carretera atraviesa el pueblo, así que habrá que ir con cuidado. Nada más entrar, a la derecha se encuentra el bar del pueblo y la panadería; y un poco más adelante casi al final del pueblo hay un ensanchamiento donde se puede dejar el coche y recorrer el pueblo a pie. La iglesia se encuentra en la parte alta del pueblo, en una zona donde se tiene unas bonitas vistas. Como el anterior tiene sus casas con fachada de piedra.
La iglesia tiene un canecillo en uno de los lados bajo el alero que representa un diablo comiendo una extremidad, esto se debe a que en el medievo se produjo un tipo de peste que consistía en la aparición de una gangrena seca que provoca la muerte o la pérdida de la extremidad afectada.

ANZÁNIGO
Coger la carretera HU-V-3003 de nuevo, donde iremos hacia la izquierda por la A-1205. Cuando estemos a punto de llegar a nuestra izquierda nos aparecerá la antigua central Hidroeléctrica. Hay que seguir un poco más hacia adelante y enseguida aparecerá a la izquierda la entrada al pueblo, donde cruzaremos el río Gállego a través de un puente medieval.
Está a 509 metros sobre el nivel del mar. También está dentro de la comarca del Alto Gállego y también depende de la localidad de Caldearenas. El nombre de esta localidad puede venir de la época romana. El pueblo tuvo un papel destacado cuando en el año 1930 tuvo lugar
la sublevación de Jaca a manos de los capitanes Galán y García Hernández, donde el general Las Heras; sublevado también se enfrentó a los militares que iban a restablecer la autoridad de la monarquía. El general viéndose superado huyó y la sublevación acabó en fracaso siendo fusilados los capitanes en Fornillos.
Celebra sus fiestas el 26 de julio en honor a Santa Ana y en mayo una romería a la ermita de la Virgen de Izarbe.
Antes de llegar al pueblo y viniendo desde Javierrelatre, a mano izquierda hay un camping, y un poco de él sale una pista de tierra que lleva a la antigua central hidroeléctrica del pueblo. Antes de entrar al pueblo se cruza el río Gállego por un bonito puente medieval, al poco de cruzarlo y, a la izquierda sale una calle que nos lleva a la estación de tren del pueblo, que está un poco apartada y en estas fechas cerrada por obras por modernización de la línea. Es un pequeño pueblo y acogedor. En el centro del pueblo se encuentra la iglesia de Santa Águeda.

LA PEÑA ESTACIÓN
Pertenece al municipio de Las Peñas de Riglos de la comarca Hoya de Huesca. Está situado a 560 metros sobre el nivel del mar y, a los pies del embalse de su mismo nombre.
El pueblo se levantó por la elección de ingenieros ferroviarios en la construcción de la línea de ferrocarril de Canfranc a finales del Siglo XIX; por eso este barrio se llama así y el otro es el barrio del Carburo. Desde aquí sale una excursión circular que atravesando la Foz de Escalete se llega a Riglos y luego vuelve al pueblo por un sendero junto a la orilla del Gállego. Celebra sus fiestas en agosto en honor a San Salvador.
Volver a la carretera A-1205 dirección Huesca, es una carretera estrecha pero de buen firme. Enseguida se llega al último punto de esta ruta. Está partido en dos por la carretera, a la derecha se encuentra las piscinas con parte del pueblo, y, al otro lado más casas, bares y al final del pueblo la estación de ferrocarril del pueblo de la línea que sube a Canfranc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario